El jefe del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea de la Secretaría de Salud en Colima, Omar Guillén, precisó que los pacientes que ya tuvieron coronavirus (Covid-19) y que lograron recuperarse pueden realizar la donación de plasma en el banco de sangre del Hospital General de Zona 1 –ubicado en Villa de Álvarez–, donde se les hace la extracción y se envía a otra entidad para su estudio.
Omar Guillén puntualizó que si bien en el referido hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se realiza la toma de la muestra, es necesario enviarla al Centro Médico de Occidente en Guadalajara, Jalisco, para que se elaboren los estudios correspondientes, pues en Colima todavía no se cuenta con la certificación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para llevar a cabo el protocolo de análisis.
“En este momento no se está haciendo plasma convaleciente en Colima, al ser un tratamiento experimental para ciertos hospitales, se tiene que tener una licencia de Cofepris y con ciertos requisitos. En el Centro Estatal de Transfusión se están haciendo los trámites y las adecuaciones. El protocolo más cercano es en el Centro Médico de Occidente, lo que hacen es que se extrae y se envía a Guadalajara para el estudio”, dijo vía telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.
¿En que consiste el tratamiento de plasma?
El jefe del Centro de Transfusión Sanguínea de Colima explicó que el tratamiento de plasma es una terapia que consiste en una donación, la cual tiene el objetivo de que los pacientes que ya se recuperaron de Covid-19 y generaron defensas de la enfermedad puedan brindar los anticuerpos que se crearon en esa fracción de la sangre, con el objetivo de donarlos a los pacientes cuyo estado de salud se reporta como grave.
“El plasma es una terapia que ya se ha usado en otras pandemias, como la influenza, el ébola. El mecanismo de acción significa que cuando nosotros nos recuperamos de una enfermedad formamos defensas, que se llaman anticuerpos, que quedan suspendidas en la parte líquida de la sangre que se llama plasma. Consiste en que a los pacientes recuperados ya que tengan defensas o anticuerpos se les hace una extracción de la sangre, y posteriormente a esta extracción nos quedamos con el plasma”, indicó.
Omar Guillén aclaró que la terapia de plasma no es un procedimiento que está aprobado como un tratamiento preventivo ni para los síntomas graves, sólo es una transfusión, aunque enfatizó que implica riesgos porque la sangre integra diferentes sustancias y anticuerpos que no se conoce cómo puedan reaccionar en otro cuerpo.
“Esta terapia fue aprobada únicamente como tratamiento experimental por la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) y actualmente está regulada en México por la Cofepris y por el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea. Está únicamente aprobada para el tratamiento de la enfermedad respiratorio crítica, para todos aquellos que se encuentran con ventilación mecánica”, señaló.
¿Qué requisitos se deben cumplir para donar?
El especialista informó que las personas que busquen ser donadoras deben comprobar con una prueba de PCR que tuvieron Covid-19, y es necesario que pasen de entre 28 días y hasta 3 meses desde que presentaron los síntomas de coronavirus para que sean considerados como donadores.
Además, resaltó que se busca a personas con un volumen grande de sangre, por lo que se requiere que pesen más de 70 kilos.
“Lo ideal es que tengan una prueba positiva por PCR que comprobemos. Deben haber pasado al menos 14 días de que ya no hay ninguna sintomatología, que ya no haya fiebre, dolor de cuerpo, nada. De hecho se contempla que la donación sea después del día 28, desde ese día ya hay una adecuada cantidad de anticuerpos que son para neutralizar el virus del SARS-CoV-2”, refirió.
“Idealmente un donador de plasma es un paciente adulto que pese más de 70 kilos y que mida más de un metro y 70 centímetros. Se hace mediante un procedimiento que se llama aféresis, que es un máquina de filtración que se conecta a las venas del cuerpo y se extrae la sangre, y se separa el plasma de las células”, agregó.
Fuente: Infobae