Después de una ligera disminución de la inflación registrada en septiembre de este año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) volvió a experimentar un incremento para posicionarse en la cifra de 4.09 en la tasa de inflación anual en el mes de octubre.

Esta es la cifra más alta que ha publicado el INEGI desde mayo del año pasado, mes en el que hubo una variación del 4.28% en los precios al consumidor.

Además, nuevamente el INPC se coloca por encima del rango que el Banco de México fijó como objetivo para la economía mexicana. Dicha institución señaló como una cifra deseable que la inflación se establizara en una tasa anual del 3% con una variación de +/- un punto porcentual. De tal forma que un 4% se encontraría dentro del rango, sin embargo, desde agosto de este año el INEGI ha reportado cifras superiores.

La variación con respecto al mes pasado fue de un incremento del 0.61%, puesto que en septiembre la tasa de inflación anual se encontraba en un 9.01%.

El INPC se desglosa en el índice de precios subyacentes, en el cual se excluyen de las mediciones aquellos bienes y servicios que tienen un comportamiento más volátil, como es el caso de los combustibles y los productos agropecuarios. En este caso la tasa disminuyó con respecto al mes de septiembre con una variación de 0.24%. La tasa anual, por su lado, pasó del 3.99% en septiembre al 3.98% en septiembre.

Según el índice subyacente, los precios de las mercancías aumentaron en un 0.29%, mientras que en los servicios el incremento fue del 0.18% con respecto al mes inmediato anterior.

Por otro lado el índice de los precios no subyacente contabilizan aquellos productos que tienen una alta volatilidad, como los ya mencionados. Fue en este ámbito donde se registró un aumento del 4.420% en su tasa anual, lo que representó un incremento de 1.77% con respecto al mes de septiembre.

Dentro de los precios no subyacentes se encuentra que fue el sector energético el más afectado por el incremento, registrando una variación de 2.03%, mientras que los productos correspondientes a frutas y verduras tuvieron un aumento del 3.51% y un descenso en el sector pecuario del 0.32%.Photo by Zbynek Burival on UnsplashPhoto by Zbynek Burival on Unsplash

De tal forma que, según el INEGI, durante octubre, los productos y servicios que influyeron en mayor medida al incremento en la tasa anual de inflación fueron: los nopales (30.05%), la cebolla (25.24%), la calabacita (20.78%), la electricidad (18.66%), el jitomate, (18.61%) y el transporte aéreo (0.86%).

Sin embargo, también hubieron productos que presentaron una disminución en el índice de precios. Tal fue el caso del limón (17.8%), la naranja (17.41%), el aguacate (10.35%), la piña (8.33%) y el plátano (4.95%).

Sobre la manera en la que el INEGI recabó los datos para calcular el INPC, a través de su comunicado de prensa informó que, debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, desde el mes de abril y mientras continúe la contingencia, se estarán utilizando medios electrónicos como el internet y el correo electrónico, el teléfono y otras tecnologías para obtener las cotizaciones pertinentes. Es decir, por el momento, las visitas presenciales del personal del INEGI a los comerciantes se encuentra suspendida.

Según el INEGI, la próxima actualización de los datos presentados en el INPC se presentarán el 9 de diciembre de este año y contarán con la información correspondiente al mes de noviembre.

Fuente: Infobae