Para coadyuvar en la crisis económica y financiera que vive el gobierno de Colima, el Congreso de Colima aprobó una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública; impulsada por la gobernadora electa Indira Vizcaíno Silva, para reducir las secretarías que forman parte del Poder Ejecutivo, las cuales pasarán de 17 a diez dependencias.

La reforma, aclara el dictamen aprobado, establece que los trabajadores donde se fusionarán los centros de trabajo “no sufrirán menoscabos en sus derechos laborales”.

La conformación de las nuevas secretarías quedó de la siguiente manera:

  • En la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad se fusionen las actuales Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano y la Secretaría de Movilidad.
  • La Secretaría de Desarrollo Económico se fusionará con las de Fomento Económico, de Turismo, del Trabajo y Previsión Social y de Desarrollo rural.
  • En cuanto a la Secretaría de Educación y Cultura, se integra por la fusión de la Secretaría de Educación y la Secretaría Cultura.
  • La Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración se integrará mediante la fusión de la Secretaría de Planeación y Finanzas, como de la Secretaría de Administración y Gestión Pública.
  • Por su parte, la Secretaría de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres es el resultado de la fusión de la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Juventud.
Te recomendamos leer: Renuncia Gabriel Verduzco como fiscal de Colima

Las que no se podrán fusionar por la propia naturaleza de las funciones y atribuciones, así como por disposición expresa de la Constitución Política de Colima, son: la Secretaría General de Gobierno, de Seguridad Pública, de Salud, la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo, y la Contraloría General del Estado.

Con esa fusión, se plantea el establecimiento de nuevas figuras jurídicas, facultades y competencias de los diversos entes y secretarías que integran la administración pública del gobierno del estado. Por ejemplo incorporar el principio de paridad de género y representación de los jóvenes en la designación de los titulares de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo.

Fuente: Milenio